domingo, octubre 21, 2007

CIENCIA VERSUS AVARICIA

Sección de un nanocable de silicio (ampliación fotográfica).

La Avaricia, maquillada burdamente como "Reglas de Juego del Mercado", limita el desarrollo de infinidad de experimentos e inventos que podrían cambiar las expectativas de la Humanidad...

A diario los científicos del mundo nos sorprenden con importantes descubrimientos y avances dirigidos a mejorar la calidad de vida de la gente. Mas no siempre son apoyados por los poderes políticos o los intereses económicos que se mueven detrás de las grandes empresas.

El precio del barril de crudo aumenta descontroladamente, pero aun así las empresas refinadoras y distribuidoras de combustibles derivados del petróleo ejercen, contra todo lo esperable en estas circunstancias, enorme presión para dilatar la explotación masiva de fuentes de energía alternativas.

Un oncólogo amigo me dijo un día, años atrás, cuando en nuestro país un grupo de "notables" debatía sobre la eficacia o no de la Crotoxina: "No esperes que a Vidal le permitan continuar experimentando con la Crotoxina, porque de comprobarse que la aplicación de la misma resultara efectiva provocaría, entre otros efectos, la reducción del uso de la aparatología especializada, y casi todos estos individuos que hoy se empeñan en descalificar al Dr. Vidal y a sus colaboradores son, directa o indirectamente, propietarios de esos aparatos tan caros que podrían caer en desuso."

Me pareció oportuno referirme a ese comentario de mi amigo, pues si bien en este caso no son idénticos los rubros, los intereses en juego, la mezquindad y el desamor provienen del mismo costado aborrecible del ser humano.

Podría hablar de innúmeras novedades esperanzadoras en el campo de la Medicina, pero he decidido ocuparme, en la presente ocasión, de un logro que también puede significar una conquista en beneficio de nuestra salud.

La crisis energética es una sombra que amenaza al mundo y condiciona su evolución

Volvemos al precio del barril de petróleo y a las diferentes causales de semejante disparada que nos afecta a todos. Miramos, entonces, hacia donde los grandes molinos generadores de energía eólica producen limpiamente parte de la electricidad que necesitan determinadas regiones para crecer y desarrollarse. Y nos enteramos que algunas –no pocas– cooperativas dedicadas a dicha producción energética y su distribución son compradas, cosa extraña, por compañías petroleras multinacionales.

Dudar de todo el mundo o prejuzgar es muy feo, por eso me limito a comentar los hechos sin emitir opinión. Cada lector averiguará por su cuenta más al respecto y elaborará sus propias conclusiones.

Veamos, por fin, qué relevancia puede tener algo de tan ínfimo tamaño como el nanocable de silicio que muestra la fotografía que encabeza la nota.

Por cierto no es poca cosa, todo lo contrario, ya que se encuentra incluido en un panel solar con un tamaño de la millonésima parte de un decímetro. Logro importantísimo, según informa Technology Review, una publicación del Instituto Tecnológico de Massachusetts, de un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard.

Los creadores de estos nanopaneles sostienen que el sencillo diseño de sus células solares puede ser muy útil en la producción de energía a gran escala, además de representar una disminución de los costos de generación de electricidad a partir del sol.

Captura de electrones

Cada célula está compuesta por un núcleo de silicio cristalino y varias capas concéntricas de silicio con diferentes propiedades electrónicas. Tales capas cumplen las mismas funciones que los materiales semiconductores en las células solares convencionales: absorben la luz y capturan electrones para producir electricidad.

Para Zhong Lin Wang, profesor de ciencia de los materiales del Instituto Georgia Tech, la creación de nanocélulas solares es un “gran avance en el campo de la nanotecnología”.

Conclusión a medias

Paneles solares muy pequeños, más simples y efectivos que los precedentes, de menor costo, que por su tamaño permitirían, en un espacio idéntico al utilizado por los paneles corrientes, multiplicar por varios dígitos los grupos combinados de células para la producción, en consecuencia, de más cantidad de energía sin necesidad de alterar las infraestructuras existentes.

Extraordinaria perspectiva. Imaginemos las escuelas de frontera, los pequeños pueblos aislados, las salas de primeros auxilios y hospitales de ciertas regiones, etc., cambiando radicalmente sus condiciones y posibilidades tras la instalación de grupos de paneles solares de tan alta calidad de respuesta. ¿No es una maravilla?

Pero... ¿y las industrias dedicadas a la producción convencional de energía?

No es una pregunta caprichosa, sino una preocupación con fundamento. ¿Aceptarán, los capitales del petróleo y sus asociados, buenamente y sin mover un dedo, que este aporte de la Ciencia se convierta en beneficio directo para millones de seres humanos?

No olvidemos que el petróleo es un bien no renovable, pero aún existe bastante en las entrañas del planeta. Y mientras haya reservas no dejarán las empresas del gremio, así como algunos estados, de pelear por la supremacía de su negocio caigan quienes caigan, ¿o me equivoco?

¡Ojalá mis dudas no tengan asidero!

José Manuel Franc
(Desde Corrientes, Argentina)

Etiquetas: ,